miércoles, 24 de mayo de 2017

Foca polar

Resultado de imagen de fotos de focas

Cómo nacen las focas polares

En lo referente a la reproducción de las focas polares cabe reseñar como estos animales se reproducen entre los cinco y los siete años, siendo los machos los que empiezan el cortejo en el hielo para después reproducirse en el agua. Un macho se puede reproducir con varias hembras y siempre serán los dominantes los que consigan hacerlo. Estos animales llegan a vivir hasta treinta y cinco años en condiciones de libertad.
Cómo nacen las focas polares
Las focas polares nacen cubiertas con un pelo blanco.
En cuanto a cómo nace la foca polar cabe reseñar como las crías normalmente suelen nacer cuando empieza el verano, aunque en esta especie en muchas ocasiones sucede en Febrero. Entonces, las hembras cavan en el hielo o en la nieve profundos huecos para protegerse y proteger a sus crías. Al nacer, estos pequeños animales suelen pesar unos diez kilos y tienen el cuerpo cubierto de una capa de pelo blanca, que primero es amarillenta. Conforme van creciendo la capa blanca va desapareciendo, y en muy pocos días llegan a pesar doce kilos puesto que su madre los alimenta con leche grasa. Cuando desaparece la capa blanca ya pueden empezar a vivir en el agua y hasta los tres años seguirán creciendo hasta ser adultas.

Amenazas de la foca polar

La foca polar es un animal que cuenta con diferentes depredadores naturales. Normalmente tienen más riesgos de ser atacadas en el agua, dónde pasan la mayor parte del tiempo, por animales como las orcas o el tiburón de Groenlandia, pero existen otros animales terrestres que también pueden atacarlas en condiciones de hambruna, como el oso polar. Además, su mayor de depredador es el ser humano puesto que su piel se encuentra muy cotizada y suele producirse la caza furtiva de este tipo de ejemplares, amenazando la pervivencia de esta especie.

Videos de focas polares


Bebés foca.

Foca Pia.
Calificación: 5/5 (1 votos).

También te interesará:



lunes, 22 de mayo de 2017

Nutria




Lutrinae

(Redirigido desde «Nutrias»)
Symbol question.svg
Nutrias
Resultado de imagen de fotos de nutrias
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Placentalia
Orden:Carnivora
Suborden:Caniformia
Familia:Mustelidae
Subfamilia:Lutrinae
Bonaparte, 1838
Géneros
Véase el texto
[editar datos en Wikidata]
Los lutrinos (Lutrinae), conocidos comúnmente como nutrias, son una subfamilia de mamíferos carnívoros de la gran familia Mustelidae. Existen 13 especies de nutrias repartidas en 7 géneros,1 con una distribución de la población prácticamente mundial. En América del Sur es común que se llame «nutria» a otro animal, el coipo o quiyá (Myocastor coypus), de costumbres predominantemente acuáticas, pero es un roedor de la familia de los miocastóridos.

Características[editar]

Son animales que se sienten más a gusto en el agua que en tierra firme. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer bajo el agua hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Realizan movimiento de patas y cola, de arriba abajo, cuando se desplazan por el agua a gran velocidad. Sólo utilizan sus patas delanteras cuando nadan lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h.

Historia natural[editar]

Resultado de imagen de fotos de nutrias blancas bebés
Nutria (Lutra lutra) en los Pirineos, España
Las nutrias entran en celo en cualquier época del año; sin embargo, su reproducción es lenta e irregular, aunque se observan mayor cantidad de partos durante la primavera. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías, que nacen ciegas y sin dientes. Su período de lactancia es de unos dos meses, abandonando el territorio materno después de aproximadamente un año, cuando comienzan a vagar en busca de establecer su propio territorio, cosa que efectúan aproximadamente después de dos años de haber nacido.
Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca. En cambio, las nutrias tropicales de Asia y África, escarban en el barro del fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de alimento (camaronescangrejos y similares).
Frente a las costas occidentales de América del Norte viven las nutrias marinas que atrapan a sus presas con las patas delanteras: peces de movimientos lentos y animales con concha, como erizos de mar y moluscos. Se le atribuye a este animal el uso de herramientas, pues toman una piedra del fondo del mar y, nadando boca arriba, la colocan sobre su pecho y golpean los mejillones hasta partirlos, siendo, además de los primates, uno de los pocos mamíferos que utilizan algún tipo de "herramienta". Es un animal en peligro de extinción por lo que, en muchos lugares, su caza está prohibida. Su depredador natural es la orca.
En América del SurColombiaBrasilEcuadorGuyanaVenezuelaParaguayUruguay y también Perú, existe una especie de nutria de gran tamaño, la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), que llega a medir unos 2 metros y pesar entre 35 y 40 kg. Su pelaje es marrón y muy tupido, lo que las hizo especialmente deseables por los cazadores. Se alimenta exclusivamente de peces que cazan en grupos de dos a cinco individuos. Vive en grupos familiares, usualmente los reproductores, los cachorros y los casi adultos. Estos últimos colaboran en la crianza de los cachorros, pero no se reproducen hasta abandonar el grupo familiar. Los conquistadores españoles las apodaron "lobos de río". Su hábitat común suele ser la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco y son, junto con el jaguar, el caimán negro, la anaconda y el águila arpía, uno de los superdepredadores en América del Sur. Esta especie se encuentra en algunos de los ríos al norte de Argentina, no así en Uruguay donde se ha evitado su extinción mediante criaderos.
Su fisionomía adaptada a una vida acuática, presenta una evolución convergente con Puijila darwini (el ancestro de las focas y leones marinos), y en menor medida con el Coipo.

jueves, 18 de mayo de 2017

Lince

Lynx (animal)

Symbol question.svg
 
Lynx
Lynx lynx2.jpg
Lince boreal (Lynx lynx).
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Placentalia
Orden:Carnivora
Suborden:Feliformia
Familia:Felidae
Subfamilia:Felinae
Género:Lynx
Kerr1792.
Especie tipo
Felis lynx
Linnaeus1758.
Distribución
Lynx range.png
Especies
Véase el texto
Sinonimia
  • Cervaria Gray, 1867
  • Eucervaria Palmer, 1903
  • Lynceus Gray, 1821
  • Lynchus Jardine, 1834
  • Lyncus Gray, 1825
  • Pardina Kaup, 1829
[editar datos en Wikidata]
Un lince ibérico, la especie de félido más amenazada del mundo.
Lince rojo (Lynx rufus).
Lince canadiense (Lynx canadensis)
Lynx es un género de mamíferos carnívoros de la familia Felidae vulgarmente conocidos como linces. Se conocen cuatro especies caracterizadas por su tamaño medio, fuertes patas, largas orejas, cola corta y cuerpo más o menos moteado.
Todas las especies habitan exclusivamente en el Hemisferio Norte, en Eurasia y Norteamérica (de donde parecen ser originarios). El llamado lince africano (Caracal caracal), que habita en África y gran parte de Asia Central y Occidental, es en realidad un felino escasamente emparentado que guarda algunas semejanzas externas con los representantes del género Lynx fruto de la convergencia evolutiva, como son su cola, excepcionalmente corta (poco más que un simple muñón), y sus grandes orejas, coronadas por largos penachos de pelo negro en la punta que sirven para incrementar su ya de por sí gran audición. También existen unos característicos mechones de pelo largo en las mejillas.

Especies[editar]

Se han descrito las siguientes especies:1

Filogenia[editar]

Cladogramas según O'Brien y Johnson:2
   Felidae   










Lynx















   Lynx   













Características[editar]

El pelaje posee diferentes tonalidades según la especie y la subespecie de la que se trate. Los linces canadiense y euroasiático oscilan entre el pardo y el amarillento, desarrollando un pelaje más largo y grisáceo en invierno. El lince ibérico es de color pardo mientras que el lince rojo, como su nombre indica, posee un manto pardo-rojizo. Las cuatro especies poseen manchas y rayas cuya densidad varía según los individuos. La especie más grande es la euroasiática, que puede llegar a alcanzar los 30 kg de peso, y la más pequeña la ibérica, que raramente llega a los 20 kg.

Evolución[editar]

Según parecen indicar los estudios paleontológicos y genéticos los antecesores del grupo divergieron hace 6 millones de años en regiones de América del Norte extendiéndose posteriormente por toda Eurasia. No está del todo clara la situación filogenética de las cuatro especies del género siendo una de las hipótesis más aceptada aquella que postula que el antepasado de las cuatro especies sería la especie fósil denominada Lynx issiodorensis descubierta por primera vez en China. Lynx rufus se habría separado tempranamente de la raíz del grupo mientras que las otras tres especies aparecieron hace 1.6 millones de años.3 4

Historia natural[editar]

Se trata de animales preferentemente forestales. El lince ibérico habita en bosques de tipo mediterráneo, mientras que el euroasiático y el canadiense alternan los de coníferas y hoja caduca. También pueden habitar en zonas más despejadas, como la tundra. El lince rojo es común tanto en bosques como en las grandes llanuras y áreas de matorral del centro y oeste de Norteamérica. Las presas más comunes son los lagomorfos y roedores de cierto tamaño, a las que se añaden de forma más ocasional aves y ungulados de pequeño tamaño, como corzos y crías de ciervos y muflones. Los pequeños carnívoros, entre los que se incluye el gato montés, tampoco escapan a su depredación.

Estado de conservación[editar]

Lince al acecho
El estado en que se encuentra cada una de las cuatro especies de linces es tremendamente variable. El lince rojo, el eurasiático y el canadiense presentan números bastante altos y distribuciones amplias, mientras que el lince ibérico, por el contrario, es el felino más amenazado del planeta y el único listado en la Categoría 1 de la Lista Roja de Especies de la IUCN. La población del lince ibérico se reduce a apenas 404 ejemplares, repartidos en pequeñas áreas del suroeste de la Península Ibérica (en tiempos históricos llegaba a los Pirineos) entre las que destacan el Coto de Doñana y Sierra Morena. A pesar de los recientes éxitos del programa de cría en cautividad llevado a cabo en España, la especie todavía sigue en declive por culpa de los atropellos en las vías públicas, la destrucción de su hábitat y la escasez creciente de su base alimenticia, el conejo europeo, debida fundamentalmente a la mixomatosis. También se producen muertes cuando los animales quedan atrapados en trampas para conejos e incluso al ser cazados por furtivos aunque, por fortuna, esto último va remitiendo gracias a la cada vez más estrecha protección gubernamental.
El grado de amenaza de otras especies se torna desigual cuando se comparan subespecies o poblaciones entre sí. Así, por ejemplo, mientras que el lince eurasiático se considera abundante en términos relativos y las subespecies siberianas y de Extremo Oriente cuentan con miles de ejemplares, su presencia en EuropaOriente Medio y el Himalaya se ha vuelto rara, hasta el punto de que ha desaparecido por completo de numerosas regiones. Las principales amenazas para este animal son la destrucción de su hábitat y la caza, tanto deportiva como para explotar comercialmente sus pieles. En la actualidad, prácticamente todos los países europeos, con escasas excepciones como Bielorrusia y Ucrania, han prohibido la caza de este animal o la han restringido de alguna manera. Así mismo, se ha logrado reintroducir la especie en AlemaniaAustria y Francia con éxito.
Menos amenazados (y no incluidos en la Lista Roja bajo ninguna variante) son el lince del Canadá y el lince rojo. El primero es notablemente abundante en Canadá y algunas zonas de Estados Unidos, como AlaskaMontanaIdaho y Washington; sin embargo, la sobrecaza lo ha convertido en una rareza en otros estados como UtahMinnesota y Nueva Inglaterra, razón por la cual recibe protección del gobierno estadounidense. El lince rojo, la especie más adaptable al impacto de la actividad humana, continúa siendo abundante en el sureste de Canadá y gran parte de Estados Unidos y México, incluso en aquellas zonas donde el lince canadiense no ha podido soportarla y se ha extinguido. Aun así, existen algunas regiones de la Costa Este y el Medio Oeste americano donde se ha documentado su desaparición a causa del reemplazamiento del medio natural por grandes extensiones de cultivo y polígonos industriales.