![Resultado de imagen de fotos de hamsters rusos bebes](http://www.conmishijos.com/assets/posts/8000/8418-mascotas-hamster-ruso-un-hippie-en-siberia.jpg)
![Resultado de imagen de fotos de hamsters rusos bebes](http://hamster.org.es/img-hamster.org.es/manejo-del-hamster.jpg)
![Resultado de imagen de fotos de ratón marron](http://ratasvalencia.com/wp-content/uploads/2014/11/raton-casero.jpg)
![Resultado de imagen de fotos de ratón negro y blanco](https://thumbs.dreamstime.com/z/rat%C3%B3n-blanco-y-negro-8130287.jpg)
Mus | ||
---|---|---|
Rango temporal: 11,6 Ma-0 Ma Mioceno tardío - Reciente | ||
![]() Mus musculus | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Muridae | |
Subfamilia: | Murinae | |
Género: | Mus Linnaeus, 1758 | |
Especie tipo | ||
Mus musculus Linnaeus, 1758 | ||
Especies | ||
[editar datos en Wikidata] |
Mus es un género de roedores miomorfos de la familia Muridae que incluye la mayoría de los roedores llamados comúnmente ratones, si bien el nombre de ratón se usa para varias especies más pertenecientes a otros géneros.
Índice
[ocultar]Anatomía[editar]
El cuerpo de los ratones está cubierto de pelos, y separado en tres partes:
- La cabeza, donde se ubican la boca y los órganos sensoriales (olfativos, visuales, auditivos).
- El tronco, al cual están vinculados dos pares de miembros.
- La cola, situada más allá del ano, es más larga que el tronco y la cabeza.
Cabeza[editar]
La cabeza se encuentra separada del tronco por un cuello señalado. Las ventanas nasales externas se abren a la cara ventral del morro; un poco más arriba, se encuentran los bigotes, que sirven como órganos táctiles. Los ojos del ratón están provistos de párpados; la boca, limitada por dos labios.
Tronco[editar]
El tronco lleva lateralmente los dos pares de miembros; en su base están ubicadas las ubres y los orificios urinario, genital y anal. La mano posee cuatro dedos bien desarrollados, terminados por garras, y cinco callosidades palmares. El pie posee cinco dedos bien desarrollados.
Historia natural[editar]
El más común y conocido es el ratón de casa (Mus musculus), el segundo mamífero más extendido del planeta tras el ser humano. Aunque varias especies de ratones habitan en el ámbito doméstico, tanto como comensales de los humanos, como mascotas y animales de laboratorio, otras son de hábitat rural. Puesto que son capaces de consumir las cosechas o las reservas de alimento humanas, se han desarrollado desde antiguo numerosos medios para combatir su presencia, incluyendo la domesticación de depredadores como el gato, el hurón, la jineta y varias mangostas. En la naturaleza son presa también de otros mamíferos carnívoros, aves de presa diurnas y nocturnas, serpientes, grandes lagartos y sapos e incluso otros roedores.
Todo esto ocasiona que la vida de un ratón rara vez exceda los 3 meses de duración, aunque en cautividad pueden llegar a los dos años. El ratón casero o doméstico puede ser una buena mascota, aunque su principal interés para los humanos radica en sus virtudes como animal de laboratorio: es fácil de alimentar, ocupa poco sitio, se reproduce con rapidez y es un mamífero, por lo que muchos de los resultados que tienen los experimentos sobre ellos coinciden muchas veces con los que tendrán luego sobre los humanos. El ratón doméstico es, además una de las primeras especies en las que se ha secuenciado su genoma de forma completa, así como una de las pocas que ha viajado al espacio exterior. En 2006 un grupo de ratones orbitó alrededor de la Tierra sometidos a una fuerza de gravedad como la de Marte.2
Los ratones diferencian los tonos claros y oscuros, pero no pueden distinguir colores. Para ellos, el mundo está pintado en diversas tonalidades de gris.[cita requerida]
Nutrición[editar]
En la naturaleza, la mayoría de las especies de Mus son herbívoras, consumen todo tipo de frutas o granos de las plantas. Debido a esto, los ratones se adaptan bien a las zonas urbanas y son conocidos por comer todo tipo de restos de comida, especialmente el queso. En cautividad, los ratones son alimentados con dieta comercial pildorada para ratones, pero son capaces de consumir toda clase de alimentos tanto en naturaleza como cautividad. La ingesta de alimentos es de aproximadamente 15 g por 100 gramos de peso corporal por día, la de agua es de aproximadamente 15 ml por cada 100 g de peso corporal por día. La carne que devoran procede fundamentalmente de la carroña, en ocasiones perteneciente a otros individuos de su misma especie. Este canibalismo es frecuente en épocas de hambruna (ocasionadas muchas veces por las propias plagas de ratones cuando devoran todos los recursos del medio) y a veces se ha llegado a observar a algunos individuos en situación límite que se comían su propia cola.
Sistemática[editar]
Existen 38 especies del género Mus en cuatro subgéneros:
Los cricetinos (Cricetinae) son una subfamilia de roedores, conocidos comúnmente como hámsteres (un germanismo). Se han identificado 19 especies actuales distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de los Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
Índice[ocultar]Especies[editar]
El hámster dorado o sirio puede medir cerca de 15 cm, es originario de Siria. Su pelaje más habitual es de un tono marrón claro, aunque a veces son de pelaje amarillo claro, pero en las tiendas de animales puede recibir nombres muy diversos según su coloración. Existen algunas variedades de la especie con distintos rasgos, como un pelo más largo, que puede llegar a varios cm y suele requerir cuidados especiales. Los hámsteres dorados son muy territoriales, y suelen pelearse hasta la muerte si se mantienen en una misma jaula con otros miembros de su especie.
Cuatro especies del género Phodopus (hánsteres enanos):
Características[editar]
Descubrimiento del hámster sirio[editar]
En 1839 el zoólogo británico George Robert Waterhouse halló un hámster de mayor edad en Siria, llamándolo Cricetus auratus, el hámster dorado. La piel del hámster estuvo en exposición en un museo británico. El hámster sirio fue ignorado por la ciencia europea durante el siglo siguiente.
Alrededor del año 1930, el zoólogo y profesor de la universidad de Jerusalén Aharoni encontró una madre y crías de hámster en el desierto sirio. Para cuando regresó a su laboratorio, la mayoría habían escapado o muerto. Los hámsteres remanentes fueron donados a la Universidad de Jerusalén, donde fueron criados con éxito. Debido a que eran levemente mayores en tamaño a los encontrados por Waterhouse, se los llamó Mesocricetus auratus, aunque posiblemente se tratara de la misma especie. Mesocricetus auratus es el nombre científico actual del hámster sirio. Todos los hámsteres sirios existentes hoy en día descienden de dichas crías.
Reproducción[editar]
El hámster dorado o sirio es solitario por naturaleza, aceptando a otro ejemplar de su misma especie sólo para el apareamiento. El celo de la hembra es cada cuatro o seis días durante una noche. Si quiere reproducir a su hámster, debe pensarlo bien, ya que son animales que crían mucho y muy rápido, pueden tener hasta quince crías o más. La hembra debe tener por lo menos diez semanas para su primer grupo de hijos de hámsteres.
Para que puedan copular se debe introducir a la pareja en un territorio neutral, siendo recomendable que esto sea al atardecer o noche. Si la hembra está receptiva, se pondrá tiesa con la parte anterior de su cuerpo levantada. Entonces el macho se montará encima de la hembra durante unos segundos y se lavará, luego volverá a repetir este proceso varias veces. Cuando vea que uno de los dos ya no muestra interés en continuar, debe devolver a cada uno a su sitio correspondiente. Este proceso suele durar entre 20 y 45 minutos.
Gestación[editar]
La gestación es de tan sólo dieciséis días, durante este periodo la hembra está especialmente sensible y no debe ser molestada. A los doce días se debe hacer una limpieza general de la jaula, desechando toda la comida vieja y cambiando el lecho por uno nuevo. Se le debe dar a la hembra gran cantidad de materiales para construir el nido, por ejemplo se le puede dar palitos de madera, papel higiénico picado, alfalfa, etc., si no se le da nada de material no pasa nada, pero es recomendable darle, porque así las crías estarán más cómodas, calientes y no tendrán problemas. No se debe coger ni molestar a la hembra durante los últimos días de gestación, debe estar muy tranquila. Se debe dar una alimentación variada y bastante cantidad de vegetales y frutas, puede proporcionarle también un poco de comida para perro (pero no demasiada) o clara de huevo cocido.
Nacimiento[editar]
La hembra generalmente pare en la tarde del decimosexto día. Hay que separar al padre porque si no se come a las crías. El parto dura menos de una hora y la madre se dedica especialmente a limpiar y lamer a sus crías, ya que esto estimula su metabolismo, que no es autónomo. Las crías nacen sin pelo y miden unos tres centímetros. Después de un parto normal queda todo limpio y seco.
Crianza[editar]
Las crías crecen rápidamente y comienzan a comer alimentos sólidos desde la primera semana de edad, sin embargo, la leche materna es indispensable durante las tres primeras semanas. Y sobre todo, nunca se deben tocar las crías o entrometerse con ellas, por lo menos durante las primeras dos semanas. Si se tocasen, entonces la madre las rechazaría y las mataría. A los doce días abren los ojos y comienzan a salir con mayor frecuencia del nido. A las tres semanas son independientes y pueden ser separadas de la madre. A los veintiocho días deben estar separadas por sexo, porque a esta edad comienza su madurez sexual.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario